20 de abril de 2012

Inflamación Aguda

La inflamación es una respuesta inmune innata por parte de los tejidos ante la llegada de un agente lesivo al mismo, que comprende tanto procesos vasculares como celulares, y están mediados por moléculas químicas como factores de crecimiento, quemoquinas, citoquinas, entre otras. 


De acuerdo al tiempo en el que perdura la inflamación en el tejido, se lo puede clasificar en agudas y crónicas.


INFLAMACIÓN AGUDA:
La inflamación se puede producir por una variedad de noxas como pueden ser 
  1. Infecciones: Bacterias, virus, parásitos.
  2. Traumatismo: Romo o penetrante.
  3. Agentes: Físicos (irradiación o temperaturas extremas) o químicas (componentes químicos ambientales).
  4. Reacciones inmunitarias: Alergias, anafilaxia, trastornos autoinmunitarios.  
El proceso inflamatorio agudo comienza con una vasoconstricción producto del SNA o entotelinas, que dura unos pocos segundos; y se continúa inmediatamente con una vasodilatación por acción de las moléculas de HISTAMINA por parte de los mastocitos (células del tejido conectivo) que se liberan por estimulacion del sistema del complemento c3b o c5a, o por unión a su MP de IgE con su correspondiente antígeno;  produciendo los signos clínicos de rubor y calor. Por la unión específica de la histamina a los receptores H1 del endotelio, se produce un aumento del calcio intracelular que activa la sintasa de óxido nítrico, cuyo producto, el NO, llega al músculo liso donde activa la guanilato ciclasa produciendo un incremento de concentraciones de GMPc que activa la proteinquinasa dependiente de la GMPc, que disminuye las concentraciones de calcio citosólico, causando la relajación del músculo liso y disminuyendo el tono vascular.

El otro cambio a nivel vascular es el aumento de la permeabilidad que puede tener varios orígenes (factores como bradicina, TNF alfa, INF gamma, leucotrienos, epitelio necrótico o apoptótico, etc), pero que todas culminan con la formación de poros entre las células endoteliales por acortamiento de la maquinaria proteico contráctil citosólica, que permiten primero el paso de agua y sales formando un EXUDADO, líquido intersticial edematoso con ausencia de proteínas, que luego pasa a ser un TRANSUDADO, que es el mismo líquido, pero con proteínas producto del agrandamiento de los poros interendoteliales.


Ce sanguíneas Extravasándose
Al mismo tiempo, producto del TNF alfa e INF gamma, comienzan a expresarse moléculas de adhesión sobre el endotelio como 

  • Selectinas: (P y E) que se unen a Rc leucocitarios denominados Sialil-Lewis X.
  • Flia de Ig: Como los Rc I-CAM1 y V-CAM1 que se unen a integrinas leucocitarias como VLA4 y LFA4 respectivamente.
  • Mucina: Rc Gly-CAM1 que reconocen las Selectinas L de los leucocitos.
que lo que logran es una adhesión y extravasación de las células del vaso.


Una vez que los Neutrófilos, primeras 12 hs, han atravesado el endotelio vascular, se produce una "migración" por el tejido intersticial mediante un proceso denominado quimiotaxis, mediada por agentes exógenos como N-Formil-Met (pared bacteriana), o endógenos como la IL-8, Leucotrieno B4 o C5a; que por medio del aumento de Calcio intracelular, generan expansiones citosólicas denominadas FILÓPODOS, que contienen proteínas contráctiles como miosina y actina que producen movimientos ameboides de desplazamiento. 


Los últimos dos pasos que culminan el proceso inflamatorio agudo son: el reconocimiento y la digestión de los productos nocivos que se realiza por medio de: 
  1. Rc Tipo Toll: Que reconoce los PAMPs (Patrón Molecular Asociado a Patógenos) que se hallan en estructuras o productos microbianos como los lipopolisacáridos, RNA de doble cadena, proteoglucanos bacteriano, C y G no metilados, etc. 
  2. Prot G: Péptidos de N-Formil-Metionina, quimicionas, mediadores lipídicos de la inflamación, que activan la Prot G aumentando los niveles de Calcio intracelular movilizando a la célula.
  3. Rc de citocinas: Como el INF gamma de los NK y LTC.
  4. Rc de Opsoninas: Que son Fc Gamma, Lectinas (se unen a azúcares) y Prot del complemento.
La digestión del agente nocivo fagocitado se puede realizar por medios dependientes de oxígeno, como en el caso de los mecanismo oxidativos como la utilización de H2O2, O2- o del NADP+, que generan la destrucción en sus estructuras, en los neutrófilos la producción a partir del peróxido de hidrógeno con Cloro, por las mieloperoxidasas, de un alto agente antimicrobiano; o agentes no oxidantes como pueden ser bactericidas, lactoferrina, Proteína Basica Mayor en eosinófilos, etc.

Todos estos procesos degradativos no sólo degradan al agente agresor cuando es endocitado, sino en también en casos en que el tamaño impide la "deglución" , se produce la liberación al medio de los mismos, que entran indefectiblemente en contacto con las células del intersticio en el que actúan, generando DAÑO TISULAR
La inflamación aguda finaliza cuando entran en juego distintas moléculas antiinflamatorias como la citocina TGF beta (Factor de Crecimiento Transformante) producido por los macrófagos. 

Video resumen de IA




A nivel macroscópico y microscópico se pueden distinguir cuatro tipos de inflamación aguda:
  • Serosas: En la que se produce el vertido del plasma de las celulas mesoteliales que revisten peritoneo, pleura y cavidades pericárdicas.
  • Fibrinosas: Se produce un aumento de la permeabilidad vascular y un estímulo procoagulante en la MEC que activa al FXII de la cascada de coagulación, el cual transforma la proteína plasmática exudada fibrinógeno en fibrina. Se ve en meninges, pericardio, pleura, etc.
Pericarditis Fibronosa
M/O Pericarditis Fibrinosa


















  • Purulenta: Aparece PUS, que es un líquido de color amarillo o verdoso, segregado por el tejido infectado, que contiene suero, leucocitos, células muetas, etc.


Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda al MO, con aumento del #leucocitos y pus.

















Notado desprendimiento del epitelio

  • Ulcerosa: Se produce el desprendimiento del tejido necrótico, y se puede producir en cualquier mucosa o dermis.
Ulcera Cervical



13 de abril de 2012

Lesión y Muerte celular

Para comenzar a entender el concepto de lesión y muerte celular, primero se debe aclarar el concepto de NOXA, que es todo agente injurioso, es decir, aquel que genera daño sobre la estructura y el funcionamiento celular.
La noxa puede tener orígenes físicos, químicos, biológicos, etc. 

Físicos: Temperaturas extremas, traumatismos,rayos ultravioletas, etc. 
Químicos: Monóxido de Carbono, cianuro, exceso en la concentración de glucosa sanguínea, etc.
Biológicos: Tenias, virus, bacterias, etc.
Por otro lado existen noxas como daños genéticos, defectos en la nutrición (obesidad o desnutrición extrema), reacciones anafiláticas, entre otras.
Las injuria celular se realiza a nivel mitocondrial, de membranas (plasmática y de organelas), citoesqueleto, aparato sintético, citoesqueleto... 

Cuando la noxa ataca a una célula, ésta responde de una manera adaptativa denominada LESIÓN CELULAR, en la cual la célula sufre cambios bioquímicos y estructurales, dependientes del tipo de noxa, de su exposición a la misma y el tipo de tejido. La lesión llega hasta un punto en el cual la célula ya no resiste el ataque y su adaptación es insuficiente conduciéndose a la MUERTE CELULAR. Este punto que se debe atravesar para llegar a la muerte se denomina punto de no retorno. 

Durante el tiempo que la noxa ataca se generan adaptaciones celulares que son la hipertrofia, la hiperplasia, la atrofia, o las acumulaciones intracelulares como pueden ser las grasas: de lípidos denominado esteatosis (gotas citosólicas) o de colesterol como los ateromas (en la capa íntima vascular) los pigmentos, como melanina o tatuajes; o de proteínas, denominado cambio hialino, producto del malfuncionamiento de chaperonas o de la maquinaria sintética por disminución del ATP o acumulación de calcio.  



Esteatosis en hepatocitos (Hígado graso)
Las noxas mas comunes son la hipoxia y la isquemia, que producen falta de oxígeno, como por ejemplo en la anemia, y disminución del aporte sanguíneo al tejido respectivamente. En ambos casos el daño mas importante es la disminución del aporte de oxígeno al tejido, lo que desencadena una disminución en la producción de ATP (adenosina-tri-fosfato) debido a la ausencia del último aceptor de electrones en la cadena respiratoria mitocondrial, el oxígeno, cadena encargada de producir la enegía en forma de ATP. La ausencia de esta vital molécula encargada de mediar el metabolismo activo celular, produce una serie de inactivaciones enzimáticas como: 
  1. Bomba Na+/K+ ATPasa: Genera un desequilibrio osmótico (acumulación de sodio intracelular), que acarrea la entrada de agua con la consiguiente "dilatación" celular (tumefacción) con pérdida de las microvellosidades, las células que las posean; proceso denominado protución.
  2. Bomba Ca+2 ATPasa: Provoca disminución de la concentración de Calcio en el RE (retículo endoplásmico)  y aumento en el citosol, lo que conlleva a la activación de proteasas, DNAsas y fosfolipasas, que degradan proteínas, el DNA nuclear y fosfolípidos de membrana respectivamente. 
Por otro lado, los transportadores de electrones que participan de la cadena respiratoria mitocondrial, quedan "cargados" de esos electrones siendo especies altamente radiactivas que cuando toman contacto con distintas estructuras celulares le transfieren los electrones desintegrando estas moléculas como ocurre con los lípidos de membranas intracelulares que se rompen liberando el contenido. Estas moléculas de oxígeno con electrones libres en la última capa se denominan IROx (Intermediarios Reactivos del Oxígeno)


La isquemia en un órgano se denomina INFARTO y puede ser de dos tipos:

  • Rojos (Hemorágicos): Que son aquellos que tienen doble irrigación, por lo que la sangre sigue llegando al lugar del infarto.  Ejemplo, el pulmón. 
  • Blancos (Anémicos): Aquellos que tienen irrigación terminal o compromiso venoso. Es el caso del infarto de miocardio, en el que al principio el infarto es rojo, pero luego se reabsorve la sangre y termina siendo un infarto blanco como lo es (tiene circulación temrinal).


Infarto de Miocardio, infarto blanco 


Cuando la noxa pasa el punto de no retorno, el cambio es IRREVERSIBLE y la célula se conduce a la muerte, que puede ser de dos tipos:  
Apoptosis: Que es una muerte PROGRAMADA que puede ser tanto fisiológica como patológica, en la se generaran poros en la membrana mitocondrial externa (MME) producto de la activación de fofolipasas dependientes de calcio, que permite el escape de una proteína de membrana, particpadora de la cadena respiratoria, denominada cytocromo c que desencadena la activacion de proteasas denominadas caspasas que degradan todo el material proteico celular, y que pueden ser activadas también por factores externos como la molécula FasL (Fas ligando) que se une a un receptor Fas de membrana que se activa intracelularmente, activando así a las caspasas.


Los cambios que se generan en la celula abarcan la formación de "grumos" en su superficie rodeados de membrana, los cuales se sueltan y son fagocitados por macrófagos circundantes y células vecinas; por lo que no hay rastros de la celula muerta en el tejido circundante.







Necrosis: Es una muerte PATOLÓGICA y acompañada de un PROCESO INFLAMATORIO, que se produce cuando la célula pasa el punto de no retorno y muere. Un efecto característico de la necrosis es la liberacion de las enzimas lisosomales, por ruptura de su membrana, lo que genera un gran daño celular por destrucción de estructuras citosólicas que terminan con la ruptura y escape de estas enzimas activas al espacio tisular donde se genera daño. La activación enzimática lisosomal, se produce por aumento del pH producto de la glucólisis anaerobiótica que genera, además, en determinado momento la desnaturalización incluso de las proteasas, por lo que las celulas adquieren un aspecto difuso (célula fantasma). A nivel nuclear, se produce la picnosis, que es la retracción del núcleo por condensación de la cromatina; luego acontece la destrucción del DNA por DNAasas (activadas por Ca+2) que producen una fragmentación de la cromatina denominada cariorrexis, que se continúa con la cariolisis, que es la disgregación del núcleo. 
Estos cambios son visibles a nivel del M/O, que se ve con un aumento de la eosinofilia citoplasmática por degradación proteica, y basofilia nuclear.

La necrosis puede ser de 4 tipos principales:
Necrosis Coagulativa (Infarto de
miocardio)

En la necrosis coagulativa, la celula adquiere el aspecto fantasma, es decir, no pierde su membrana plasmática por lo que se denomina necrosis SECA. 
Se produce en todas las muertes hipóxicas, excepto en las del SNC.





Necrosis Licuefactiva (i cerebral)
En la necrosis licuefactiva hay una agresión bacteriana o fúngica con pérdida de citoplasma y reclutamiento de leucocitos que degradan el material, por lo que es una necrosis HÚMEDA, con presencia de pus, que son restos de células fagocitadas y productos de la fagocitosis.

La gangrena es una necrosis combinada de necrosis coagulativa y lucuefactiva que se presenta en extremidades que han tenido una necrosis coagulativa, pero que el tejido indefenso ha sido ocupado por bacterias.




Necrosis Caseosa (TBC)

La necrosis caseosa es un tipo de necrosis coagulativa en la que se produce, por conjugación del calcio intracelular junto a las grasas depositadas en el citosol de las celulas pulmonares, un tejido necrótico de aspecto semisólido parecido al queso. Se da en los ganglios de las personas infectadas con la mycobacterium tuberculosis.






Necrosis Grasa (Pancreatitis aguda)
La necrosis grasa se produce en la pancreatitis aguda, en donde la lipasa pancreática degrada grasa del mesenterio y aparecen saponificaciones sobre el mismo por conjugación de los lípidos con el calcio. Son visibles macroscópicamente.










Necrosis gomosa en muslo y pierna 

La necrosis gomosa tiene un aspecto similar al las necrosis caseosa, y se da principalmente en las sífilis.







La necrosis fibrinoide es aquella en la que el tejido necrótico se produjo por depósitos de complejos inmunes y reemplazo del tejido necrótico por material de fibroblastos. Se ve sobretodo en la vasculitis.



Los acúmulos celulares son un tipo de adaptación celular en la que el citoplasma se carga de moléculas que pueden ser tanto endógenas como exógenas:

  1. ENDÓGENAS: Se acumulan por un ritmo acelerado o normal del metabolismo de esa molécula. Como puede ser la síntesis y exportación celular de proteínas. 
  2. EXÓGENAS: Incapacidad para degradar o transportar la sustancia. 


    • Lípidos: Ejemplos son: 

      1. Esteatosis en hígado, principalmente, en la que las gotas lipídicas corren el núcleo hacia un costado. 
      2. Colesterol y ésteres del colesterol: Que pueden llegar a formar ateromas en la capa íntima de las arterias, o los xantomas en los macrófagos del tejido conectivo que aparecen con un aspecto espumoso. 

    • Proteínas: Acúmulos renales productos de una deficiencia en el filtrado glomerular, seguido de la rebsorción de las células tubulares. 
    • Cambia hilalino: Acúmulos de proteínas tanto intra como extracelular.
    • Glucógeno: Gotas claras en el interior del citoplasma. 
    • Pigmentos
      1. Endógeno, como la melanina, la hemosiderina o lipofuccina (lípidos mas proteínas).
      2. Exógenos, como los pigmentos de los tatuajes o inhalación de carbona proveniente de la polución.





¿Qué es la Patología?

Célula Apoptótica

El término PATOLOGÏA literalmente hace referencia al estudio del sufrimiento, aunque en un sentido mas didáctico se puede definir a la patología como al estudio de los órganos enfermos tanto morfológica como funcionalmente.
La alteración producida en el metabolismo fisiológico celular, producto de la enfermedad, es lo que en la clínica determina los síntomas de la enfermedad.

El proceso patológico consta de cuatro pasos que son:
1) Etiología: Es el origen q puede ser de dos tipos: factores genéticos o factores ambientales que pueden actuar tanto por separado como interactuar como agentes patógenos.
2) Patogenia: Evolución que cursan los tejidos y las células desde la aparición del agente patógeno hasta los últimos estadíos de la enfermedad.
3) Cambios Morfológicos: Evolución demostrada desde los cambios anátomo-patológicos y químicos de la enfermedad.
4) Trastornos funcionales y manifestaciones de la enfermedad: Modificaciones metabólicas de la célula, producto de la enfermedad, que conllevan a una sintomatología específica de cada agente patógeno.